La escasez de medicamentos en Colombia, causada por alta demanda, discontinuación de productos y problemas de producción, se combate con una solución que incluye listados actualizados, normativas y FAQs para mejorar el acceso a tratamientos esenciales.
Descargar Último Consolidado
Reportes de Invima + reportes de usuarios
¿Buscas un medicamento desabastecido?
Te ayudamos a buscarlo
¿Que son los medicamentos desabastecidos?
Los medicamentos desabastecidos son aquellos fármacos que, temporal o permanentemente, no están disponibles en el mercado en las cantidades necesarias para satisfacer la demanda de los pacientes y profesionales de la salud. Este fenómeno puede afectar a cualquier tipo de medicamento, desde tratamientos comunes hasta medicinas vitales para enfermedades crónicas o graves.
El desabastecimiento de medicamentos puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo:
Problemas en la producción: Dificultades en la fabricación, como escasez de materias primas, problemas de calidad, o interrupciones en las líneas de producción.
Disrupciones en la cadena de suministro: Interrupciones logísticas, problemas de transporte, restricciones de exportación o importación, y catástrofes naturales que afectan la distribución de medicamentos.
Cambios en la demanda: Aumentos inesperados en la necesidad de ciertos medicamentos, que pueden ser causados por brotes de enfermedades, cambios en las prácticas clínicas o recomendaciones de salud pública.
Decisiones económicas o comerciales: Decisiones de las compañías farmacéuticas de descontinuar un medicamento por razones financieras, falta de rentabilidad o cambios en su estrategia de mercado.
Regulaciones y políticas sanitarias: Cambios en la regulación, retrasos en la aprobación de medicamentos o políticas de salud que afectan la disponibilidad de ciertos tratamientos.
El desabastecimiento puede tener serias implicaciones para la atención de salud, incluyendo la interrupción de tratamientos críticos, la necesidad de buscar alternativas terapéuticas que pueden ser menos efectivas o más costosas, y el incremento del riesgo de errores de medicación. Por estas razones, los sistemas de salud y las agencias reguladoras monitorizan activamente la disponibilidad de medicamentos y buscan estrategias para prevenir o minimizar el impacto del desabastecimiento en los pacientes.
¿Por que se monitorea los medicamentos?
El monitoreo de medicamentos se realiza como una medida crítica dentro de los sistemas de salud por varias razones fundamentales, todas orientadas a garantizar la seguridad, eficacia, y disponibilidad de tratamientos para los pacientes:
Seguridad del paciente: Es primordial para evitar efectos adversos y reacciones inesperadas en los pacientes. El monitoreo continuo permite identificar y analizar los efectos secundarios o las interacciones con otros medicamentos que podrían comprometer la salud del paciente.
Eficacia terapéutica: Se asegura de que los medicamentos cumplen con su propósito terapéutico. Esto incluye verificar que los resultados de los tratamientos sean los esperados y ajustar las guías de práctica clínica basadas en evidencia actualizada.
Control de calidad: Permite verificar que los medicamentos fabricados y distribuidos cumplan con los estándares de calidad necesarios. Esto incluye la pureza de los componentes, la estabilidad del producto y la consistencia entre diferentes lotes del mismo medicamento.
Detección de problemas de suministro: El monitoreo ayuda a prevenir y manejar la escasez de medicamentos esenciales, permitiendo a los sistemas de salud anticiparse a posibles desabastecimientos y tomar medidas para garantizar que los pacientes continúen recibiendo sus tratamientos.
Vigilancia post-comercialización: Aunque los medicamentos son rigurosamente evaluados antes de su aprobación, algunos riesgos solo se hacen evidentes cuando se utilizan en la población general. El monitoreo poscomercialización es crucial para identificar efectos adversos raros o a largo plazo.
Adaptación a cambios demográficos y de morbilidad: Los perfiles de enfermedad y las necesidades de salud de la población cambian con el tiempo. El monitoreo de medicamentos ayuda a adaptar las políticas de salud pública y las prioridades de investigación y desarrollo a estas tendencias emergentes.
Información para profesionales de la salud y pacientes: Proporciona datos actualizados sobre los medicamentos, incluyendo nuevas indicaciones, advertencias, y recomendaciones de uso. Esto facilita la toma de decisiones informadas por parte de los profesionales de la salud y los pacientes.
En resumen, el monitoreo de medicamentos es una actividad esencial dentro de los sistemas de salud que contribuye significativamente a la protección de la salud pública, asegurando que los medicamentos disponibles sean seguros, efectivos y de la más alta calidad posible.
Preguntas frecuentes sobre
los medicamentos desabastecidos en Colombia
Informes y reportes
sobre gestión medicamentos desabastecidos en Colombia
Los informes detallan esfuerzos colaborativos en Colombia para abordar el desabastecimiento de medicamentos, evidenciando causas, estrategias y compromisos entre sector salud y farmacéutico. Resaltan la importancia de la regulación de precios y la logística en la disponibilidad de tratamientos críticos como el VIH y oftalmológicos, ofreciendo un recurso valioso para comprender y mitigar desafíos en el abastecimiento farmacéutico. Estos documentos sirven de modelo para la gestión proactiva y transparente en salud pública.
Avances en la Disponibilidad de Medicamentos para el Sistema Nervioso Central: Resumen de Reunión
La reunión del 22/02/2024 enfocada en medicamentos para el Sistema Nervioso Central reunió a expertos y partes interesadas para abordar desafíos específicos en el abastecimiento y acceso a tratamientos críticos. Se discutió el impacto de factores regulatorios y logísticos en la disponibilidad de estos medicamentos esenciales, destacando la importancia de una estrategia coordinada para mejorar el acceso y la gestión del tratamiento de trastornos neurológicos. La colaboración entre el Ministerio de Salud, la industria farmacéutica y las asociaciones de pacientes se señaló como clave para identificar soluciones y garantizar un suministro adecuado a nivel nacional.
Reunión sobre Medicamentos para Reproducción Asistida: Resumen y Acciones
La reunión del 24/01/2024 abordó desafíos en el abastecimiento de medicamentos críticos para la reproducción asistida. Con participantes de ACCER, Profamilia, y la DMTS, se discutió el impacto de la regulación de precios y la necesidad de alternativas terapéuticas viables. Se destacaron casos específicos como la triptorelina y el valerato de etinilestradiol, enfatizando la importancia de garantizar el acceso continuo a estos medicamentos esenciales.
Impacto de la Crisis del Mar Rojo en el Abastecimiento de Medicamentos: Estrategias y Monitoreo
Este documento resume la reunión virtual del 15/01/2024, donde se evaluaron los efectos de la crisis del Mar Rojo en el suministro de medicamentos en Colombia. Representantes de la industria farmacéutica y la DMTS compartieron perspectivas sobre los esperados retrasos y aumentos en costos de transporte, discutiendo planes para mitigar potenciales impactos en el abastecimiento.
Colaboración con la Sociedad Civil en el Acceso a Medicamentos VIH: Resultados y Acciones
La sesión del 18/01/2024 con grupos de la sociedad civil centrada en VIH exploró desafíos en la disponibilidad de antirretrovirales. Se discutió cómo las políticas de precios y los problemas logísticos afectan el acceso, con Minsalud comprometiéndose a revisar las regulaciones de precios y mejorar la coordinación con la Supersalud para asegurar un suministro ininterrumpido.
Estrategias para Mejorar el Abastecimiento de Medicamentos Oftálmicos: Compromisos y Análisis
El encuentro del 31/01/2024 abarcó la revisión del abastecimiento de medicamentos oftálmicos, con la participación de la DMTS, INVIMA, y representantes del sector. Se identificaron medicamentos en riesgo de desabastecimiento y se acordaron acciones para asegurar la disponibilidad, destacando la importancia de la transparencia y la colaboración entre titulares de registros y autoridades de salud.
Estrategias y Soluciones para el Abastecimiento de Insulinas: Detalles de la Mesa de Trabajo
La reunión del 29/02/2024 centrada en el abastecimiento de insulinas congregó a expertos del Ministerio de Salud, representantes de la industria farmacéutica y grupos de pacientes para abordar los retos en la disponibilidad de insulinas en Colombia. Se exploraron las causas de los recientes desafíos en el suministro, incluyendo impactos regulatorios y logísticos. Se enfatizó la importancia de mantener un diálogo abierto entre todas las partes para desarrollar estrategias efectivas que aseguren el acceso continuo a insulinas, vitales para pacientes con diabetes. Compromisos concretos y planes de acción se delinearon para monitorear el abastecimiento y responder proactivamente a cualquier riesgo de escasez.
Normatividad sobre los medicamentos
desabastecidos en Colombia
En Colombia, el Invima y el Ministerio de Salud son las entidades reguladoras encargadas de asegurar el acceso a tratamientos y establecer regulaciones para prevenir la escasez de medicamentos. A continuación, se detallan las normativas que influencian la disponibilidad de fármacos en el país.
Simplificación en la Renovación de Registros Sanitarios para Medicamentos y Gases Medicinales
El Decreto 843 de 2016 establece un procedimiento simplificado para la renovación y modificación de registros sanitarios de medicamentos de síntesis química y gases medicinales en Colombia. Se enfoca en agilizar los trámites requeridos para garantizar la disponibilidad y el control de medicamentos en el país, facilitando así el acceso a estos por parte de la población colombiana. Este decreto responde a la necesidad de actualizar los procesos administrativos, haciéndolos más eficientes y menos onerosos, al tiempo que mantiene los estándares de calidad y seguridad.
Modificaciones Administrativo-Legales y de Calidad en Registros Sanitarios
El Decreto 1474 de 2023 introduce modificaciones significativas a los procesos de renovación, modificación y suspensión de registros sanitarios de medicamentos en Colombia. Se destaca por establecer un enfoque más ágil y eficiente en la gestión de cambios de riesgo menor, moderado y mayor en los registros sanitarios, así como en la agrupación de modificaciones relacionadas. Este decreto promueve medidas preventivas y de mitigación contra el desabastecimiento de medicamentos, reflejando el compromiso del gobierno con la salud pública y la accesibilidad a medicamentos esenciales.
Gestión del Riesgo de Desabastecimiento de Medicamentos
La Circular DG-1000-012-2023 se centra en establecer directrices claras para la gestión del riesgo de desabastecimiento de medicamentos en Colombia. Proporciona un marco para la identificación temprana y la respuesta efectiva a potenciales situaciones de escasez de medicamentos, asegurando así la continuidad en el suministro y acceso a tratamientos esenciales para la población. Esta circular refleja la importancia de una colaboración efectiva entre los diferentes actores del sector salud para garantizar la disponibilidad de medicamentos.
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA. Desabastecimientos de Medicamentos y Productos Biológicos [Internet]. from: invima.gov.co
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Desabastecimiento de Medicamentos [Internet]. from: minsalud.gov.co
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA. Consulta de Registro Sanitario - Sistema de Trámites en Línea [Internet]. from: consultaregistro.invima.gov.co
Pharmarket sigue rigurosas políticas de abastecimiento y se apoya en fuentes primarias incluyendo organizaciones médicas, entidades gubernamentales, instituciones educativas y publicaciones científicas con revisión por pares. Para más detalles sobre cómo aseguramos la precisión, integridad e imparcialidad de nuestro contenido, revise nuestras próximas Pautas Editoriales.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al aceptar, aceptas nuestro uso de cookies según nuestros términos y condiciones.
Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia según nuestros términos y condiciones.